
INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA
El Ingreso Familiar de Emergencia IFE del Gobierno, que ya es Ley de la República, permitirá al Estado ir en ayuda de casi dos millones de hogares que se verán beneficiados con una transferencia monetaria directa a sus hogares durante los meses más críticos de la pandemia.
¿Cuál es el objetivo de la ley?
Entregar un apoyo económico directo a las familias más vulnerables. Se entregará una transferencia monetaria directa durante tres meses a aquellos hogares cuyos ingresos son mayoritariamente informales. Esto considerando que se estima son las familias más afectadas y se trata de los meses más complejos previstos por los efectos del Covid-19.
¿A quiénes beneficiará?
El IFE beneficia a tres universos de hogares:
1️⃣ Hogares pertenecientes al 60% más vulnerables del país durante los meses de emergencia, que no pertenecen al 10% de mayores ingresos considerando la situación de mediano plazo, y que cuyos integrantes no perciban alguno de estos ingresos formales: pensiones de cualquier naturaleza, rentas del trabajo mencionadas en el artículo 42 números 1o Y 2o de la Ley Impuesto a la Renta, remuneraciones o dietas percibidas en razón al ejercicio de un cargo público, prestaciones del seguro de cesantía, prestaciones percibidas a razón a la ley no 21.227 o subsidios por incapacidad laboral.
2️⃣ Hogares parcialmente informales que pertenecen al 40% más vulnerable del país – durante los meses de emergencia–, que no pertenecen al 10% de mayores ingresos en el mediano plazo, y que perciban alguno de los ingresos formales nombrados anteriormente, siempre que la suma de dichos ingresos sea inferior al primer aporte que le correspondería por efecto de esta ley.
3️⃣ Hogares que pertenezcan al 80% más vulnerable de la población (en el mediano plazo) de acuerdo al Instrumento de Caracterización Económica de la Ley 20.379 y que estén integrados por uno o más adultos mayores de 70 o más años de edad, y que reciben una pensión Básica Solidaria de Vejez.
✔️ ¿Cuál es el monto del beneficio por tipo de hogar?
Se entrega un subsidio que aumenta a medida que aumente el tamaño del hogar. El monto depende del tipo de ingreso que recibe normalmente la familia.
Para los hogares parcialmente informales, serán beneficiados los que pertenezcan al tramo de mayor vulnerabilidad (0% a 40%), y el monto entregado corresponderá a un 50% de lo que recibiría una familia sin ingresos formales con el mismo número de integrantes (ver tabla 1).
Se otorgará por el máximo de tres meses, siempre que los hogares cumplan con los requisitos cada uno de esos meses. El primer mes los hogares recibirán el 100% del monto que les corresponde, según el tamaño de su hogar y si es total o parcialmente informal. El segundo mes recibirán el 85% y el tercer mes el 70%. La idea es ir disminuyendo el aporte a media que se normaliza la actividad económica y los hogares vayan aumentando la generación de sus propios ingresos, e ir transitando a otros tipos de apoyos, como subsidios al empleo.
Para los hogares con adultos mayores de 70 años o más, que reciben la Pensión Básica Solidaria y pertenecen al 80% más vulnerable, el pago del beneficio es a partir del segundo y tercer aporte, considerando que en el mes de mayo fueron beneficiarios del Bono Invierno. Este segundo y tercer aporte es de $55.250 y $45.500 respectivamente por cada adulto mayor de 70 años o más que integre ese hogar.